sábado, 1 de octubre de 2011

HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA

La historia economica argentina puede dividirse en 4 periodos a saber: Anterior a 1880, de 1880 a 1930 conocido como periodo Agroexportador, de 1930 a 1976 conocido como periodo de Sustitucion de Importaciones, y de 1976 a 2001 conocido como periodo de Apertura economica. Periodo anterior a 1880:

Este periodo se caracteriza por un relativo aislamiento de las diferentes regiones del pais, estando la Argentina dividida politicamente en gran parte de esta etapa. La economia era basicamente ganadera, siendo la principal actividad para la exportacion la produccion y el salado de carne vacuna en saladeros. La elite economica esta formada por dueños de estancia que tenian gran cantidad de ganado y tenian a su cargo a un grupo de gauchos, en muchos casos organizados militarmente, constituyendose asi los estancieros en caudillos. Muchas de las luchas internas estaban motivadas por ver quien controlaba la aduana y el puerto de Buenos Aires por donde pasaba la mayor parte del comercio exterior. En las primeras etapas vemos el enfrentamiento entre unitarios y federales, que tenian diferentes concepciones economicas, siendo los unitarios los mas propensos al libre comercio. Aunque en algunas etapas las tarifas aduaneras fueron altas, igualmente por medio del contrabando se infiltraban los productos ingleses que iban desplazando a las actividades artesanales que se desarrollaban en el pais. Sobre el final de esta etapa se logra la unificacion politica del pais y con ello comienza una etapa de colonizacion de nuevas tierras y se crean los primeros ferrocarriles.

Periodo Agroexportador:


Con la llamada Conquista del desierto se logro integrar al pais grandes extensiones de tierras arrebatadas de las poblaciones aborigenes que fueron derrotadas. A partir de 1880 el modelo economico pasa a ser el de grandes estancias productoras de productos exportables como carne y granos. El pais tiene fuertes lazos comerciales con Inglaterra que pasa a ser el principal financista e inversor en el pais, especialmente en los ferrocarriles que se extienden a casi todas las provincias convergiendo en Buenos Aires y Rosario que actuan como puertos expotadores de los productos agrarios. La mayoria de los productos industriales son importados, pero ya se comienzan a formar algunas industrias livianas que no incorporan demasiada tecnologia, sobre todo en areas como frigorificos, alimentos, bebidas, materiales para la construccion, jabon, tabaco y algunas textiles. La expansion economica provoco una carencia de mano de obra y en este periodo se produce una gran afluencia de inmigrantes europeos, sobre todo españoles e italianos que se concentraron en las zonas del litoral sobre todo. La elite economica estaba formada por los grandes propietarios de tierras que eran anglofilos y liberales. Este modelo de economico tenia sus altibajos y se produjeron crisis como la de 1890 producto de el alto endeudamiento. Estas crisis estallaban cuando habia algun deterioro en los terminos de intercambio, o cuando el Banco de Inglaterra incrementaba sus tasas de interes, encareciendo el financiamiento y provocando un retiro de los capitales invertidos. A principios del siglo 20 comenzaron a formarse organizaciones sindicales de extraccion anarquista en muchos casos, influenciadas por las ideologias con las que venian los inmigrantes europeos, aunque estos movimientos fueron en muchos casos reprimidos en forma sangrienta, estas luchas igualmente consiguieron algunas reivindicaciones. Durante la primera guerra mundial se produce un periodo de crecimiento de la industria debido al faltante de productos importados. En el año 1929 se produce el crack de la bolsa de Wall Street y con ello se desncadena una crisis ya que cae la demanda de los productos exportables, y se produce una gran caida economica del pais con alta desocupacion, lo que lleva al derrocamiento del gobierno democratico y plantea la necesidad de un nuevo modelo economico.

Periodo de sustitucion de importaciones:
Debido a la crisis economica de 1929 - 30 al pais se le cierran las principales exportaciones y fuentes de divisas. Por ello se hace necesario un cambio del enfoque, concentrandose en el mercado interno mas que en el intercambio con el exterior. El estado comienza de manera timida a ejercer un rol mas activo en la economia, interviniendo en los mercados monetarios y de prestamos, fijando mayores aranceles y cupos a las importaciones, y actuando como motor de la demanda. Tambien se forman algunas empresas estatales. Ante estos estimulos se comienzan a canalizar los esfuerzos del sector privado a la produccion de bienes de consumo industriales y alejandose algo de la inversion agricola. Con el triunfo del peronismo en 1946 se produce un boom de industrializacion, solamente frenado por la necesidad de generar divisas para la adquisicion de bienes de capital para la industria. Se produce en esta etapa una integracion de las clases mas bajas al consumo, debido a la politica redistributiva del gobierno de Peron, lo que dinamiza aun mas la actividad industrial. El cuello de botella de este desarrollo fue la carencia de industrias pesadas y la carencia de recursos energeticos de manera suficiente, por ello se daban ciclos de crecimiento con aumento del poder adquisitivo del salario, lo que llevaba a una mayor demanda de insumos importados para la industria, lo cual traia aparejada con el tiempo una crisis y una ajuste del tipo de cambio lo cual provocaba inflacion y caida del salario real, hasta alcanzarce un nuevo equilibrio y una nueva etapa de expansion. La influencia de Inglaterra como potencia distribuidora de capitales disminuye sensiblemente, tomado su lugar Estados Unidos. Las nuevas industrias se concentraron sobre todo en la zona del litoral por lo que el estado interviene activamente para desarrollar otras zonas como Cordoba. Un instrumento de desarrollo y paliativo del la carencia de industria pesada fue la creacion de Fabricaciones Militares que producia insumos basicos como hierro y acero, acido sulfurico, armamentos, etc.. Tambien tenemos el desarrollo de YPF como productora de Petroleo y como generadora de negocios para sus proveedores de insumos, aunque no llegaba a colmar las necesidades energeticas del pais. La actividad sindical pasa en la etapa peronista a ser absorvida por este movimiento con diferentes matices, el estadp pasa a regular las relaciones obrero patronales enmarcandolas en los convenios colectivos de trabajo que persisten hasta la actualidad, para asegurar la cooperacion mutua. Luego del golpe del 55 el peronismo es proscripto, y se abre la economia a algunas inversiones extranjeras lo que ya habia comenzado a insinuarse en la segunda presidencia de Peron. En los años 60 se logra desarrollar los complejos metalmecanicos y petroquimicos para abastecer a la industria liviana. Estos años son de conflicto debido a la lucha peronista para poder volver al gobierno, lo cual se consigue en el 73. Esta es una epoca signada por la violencia politica y ademas estalla una crisis petrolera internacional que afecta a la economia mundial. En 1976 se produce un golpe de estado en Argentina que instaura un nuevo modelo economico.

Periodo de apertura economica:

Con la llegada del proceso al gobierno se produce un cambio en el modelo economico. Se abren las importaciones y se flexibilizan a punta de pistola las relaciones laborales. Ademas el estado recurre cada vez mas al endeudamiento externo para financiarse, y fija pautas cambiarias que facilitan la entrada de capitales golondrina especulativos, que invierten solo en negocios financieros. Esto provoca una decadencia de la industria y una baja del poder adquisitivo de los salarios. El pais se concentra en exportar commodities y cada vez es necesario generar mayores exedentes para pagar los intereses de la deuda y la fuga de capitales especulativos. El pais se encuentra expuesto cada vez mas a los vaivenes de los mercados financieros internacionales que provocan periodicas crisis y devaluaciones, y alta inflacion. Con el regreso de la democracia en 1983 esta situacion no cambia demasiado, pero en la presidencia de Menem se profundiza aun mas la tendencia con la venta a precio muy bajo de las empresas estatales, de esta manera el estado pierde su rol en la economia y se limita a ser un mero recaudador de impuestos que se dedican en gran parte a pagar los intereses de la deuda externa que sigue aumentando. Con los recursos provenientes de estas ventas y de un mayor endeudamiento, se logra un breve periodo de bonanza signado por la paridad peso dolar mediante la ley de convertibilidad, que ayudo a combatir la inflacion, pero a su vez le dio un seguro de cambio a las inversiones especulativas. LAs industrias se concentran en manos de grandes grupos transnacionales que se dedican a actividades de alta tecnificacion y poca mano de obra, enfocadas al consumo masivo y a la exportacion de commodities muchas de origen agropecuario como los derivados de la soja. En 1998 comienza una serie de crisis internacionales que provocan una fuga de capitales y una recesion, la desocupacion se generaliza y llegan a bajar incluso los salarios y jubilaciones de manera real y nominal. Todo esto finaliza en 2001 con un crack del sistema bancario, se congelan los depositos y la economia colapsa. Ante esto estalla el descontento popular que termina derrocando al gobierno de De la Rua.

2002 - a nuestros dias:

Ante la crisis en el año 2002 se produce una devaluacion y un cese al pago de la deuda externa y un rebote economico ayudado por un clima internacional cada vez mejor para las exportaciones argentinas, registrandose precios record en la soja y otros cereales. Ademas el estado pasa de una situacion de deficit fiscal cronico a un superavit que permite de a poco ir reduciendo la dependencia de los capitales externos. Si esto es parte de un nuevo modelo o una continuacion del anterior con viento a favor es algo que aun resta por verse.

AGUIRRE JULIETA

sábado, 24 de septiembre de 2011

Organicacion del Estado Argentino

Walter Payes-

La República Argentina es un estado Federal constituido por 23 Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que cumple la función constitucional de ser la Capital de la República. Cada Provincia constituye un estado autónomo que ejerce todo el poder no delegado expresamente a la Nación y tiene competencias legislativas en los términos establecidos en sus respectivas constituciones en las que de forma expresa manifiestan su adhesión a la República. El poder ejecutivo de cada provincia es ejercido por un gobernador; tanto la extensión de su mandato como la forma de ser elegido y la posibilidad de reelección están determinadas por cada Constitución provincial que, en general, establecen en cuatro años la duración del mandato. Entre sus obligaciones se encuentra hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación, de ahí que la Constitución Nacional se refiera a ellos como agentes naturales del Gobierno Federal. El poder legislativo provincial es ejercido por la correspondiente Legislatura provincial que puede ser unicameral o bicameral conforme establezca cada Constitución provincial.

Cada provincia tiene a su vez subdivisiones territoriales que se denominan departamentos, salvo en la Provincia de Buenos Aires donde se llaman partidos. Según lo que decida cada provincia los departamentos pueden estar subdivididos en distritos, pedanías o cuarteles que pueden o no tener funciones administrativas. Para la administración de los intereses de la población local, la Constitución Nacional reconoce a los municipios como entes autónomos creados por los gobiernos provinciales por las leyes que regulan el ejercicio de su autonomía, habiendo provincias que los consideran aún como entes autárquicos. Los municipios se clasifican administrativamente principalmente en función del número de habitantes. La naturaleza, composición y competencias del gobierno de cada localidad depende de su rango, estableciéndose en las diferentes constituciones los criterios de clasificación y las formas de gobierno, existiendo también gobiernos locales sin categoría municipal generalmente en pequeñas localidades o en áreas rurales, los cuales adoptan diferentes nombres: comisiones de fomento, comisiones municipales, juntas de gobierno, comunas rurales, comunas, etc.

Las localidades que por cumplir los requisitos para su creación son declaradas Municipios son gobernadas por una Municipalidad cuya rama ejecutiva es ejercida por un Intendente o Presidente Municipal, elegido por sufragio universal directo y cuya rama legislativa, con potestad para la sanción de Ordenanzas Municipales, es ejercida por un Concejo Deliberante o Concejo Municipal en la mayoría de los casos, siendo el número de concejales determinado por las leyes generalmente en función del número de habitantes del municipio. Para los municipios que cumpliendo ciertos requisitos legales deciden hacer uso de su autonomía institucional, la mayoría de las provincias les dan la potestad de establecer por sí mismo su forma de gobierno mediante la sanción de una Carta Orgánica o Carta Municipal con caracter de constitución municipal.

Esta estructura administrativa es muy dinámica y tiene el doble propósito de colaborar en la descentralización del Estado (el Federalismo Argentino se lleva hasta el ámbito Municipal) y fomentar la colonización de territorios vírgenes, en los que los asentamientos creados sirvan de base para la creación de otros nuevos con la consiguiente creación de Municipalidades o Comisiones de Fomento desgajadas de las originales.

martes, 6 de septiembre de 2011

LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN ARGENTINA

Introducción

La República Argentina, ubicada en el extremo sur de América, presenta excelentes cualidades para la producción agropecuaria; ésta representa el 32% del PBI, el 60% de las exportaciones, y de ella proviene el 90% de los alimentos que se consumen en el país.

Las características agro-climáticas argentinas, permiten las más variadas actividades productivas, las cuales se realizan sobre extensas regiones que posibilitan la obtención de alimentos sanos y libres de contaminantes, tales como plaguicidas, residuos derivados de la contaminación industrial, etc. Esta característica hace que los productos obtenidos sean de una calidad superior, y de no mediar problemas arancelarios y para-arancelarios, estos llegarían a las mesas de los consumidores de todo el mundo, sin ningún tipo de limitación.

En Argentina existe todavía una importante oferta de tierra disponible para realizar actividades agropecuarias. La fertilidad de estas tierras pampeanas las ha hecho famosas entre los productores de todo el mundo.

Las empresas y cooperativas ligadas al sector agropecuario, han generado una importante modernización de sus plantas y sistemas, y consecuentemente un mejoramiento de las condiciones en que se producen alimentos en el País.

LAS PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN ARGENTINA

Existen en Argentina amplias zonas aptas para la producción agrícola-ganadera, en donde se conjugan una serie de factores, que hacen posible el desarrollo agropecuario de nuestro país.

Los Suelos

Una variada gama de suelos, encuentran como factor común su gran fertilidad, esta característica también implica una muy baja necesidad de uso de fertilizantes. Esta es una característica diferencial que nos posiciona mejor desde el punto de vista de los costos y la calidad de los productos obtenidos, en comparación con otros países productores.

El agua

Todos sabemos que en el mundo, es este uno de los elementos más escasos. En nuestro País, existen un sinnúmero de técnicas para lograr la mejor utilización del agua almacenada en el perfil del suelo, conocidas por técnicos y productores. En donde el régimen pluviométrico no es suficiente para obtener buenas cosechas, existen enormes reservas de agua subterránea. Solo el 1% de los productores utiliza el agua con fines de riego, lo que hace que las reservas se encuentren prácticamente intactas.

Los recursos humanos
La producción agropecuaria es la forma de vida tradicional de la Argentina. Si bien en las últimas décadas se produjo una migración interna, hacia las grandes ciudades, aún hoy es posible encontrar mano de obra suficiente para las nuevas explotaciones.

Debe aclararse que en muchos casos es necesario capacitar a dicha mano de obra, y actualmente este es uno de los desafíos de la producción agropecuaria. Mejorar el nivel de capacitación de la mano obra vinculada.

Desde el punto de vista técnico, el problema es menor, ya que las Universidades de nuestro país han seguido produciendo un excelente nivel de profesionales, y muy buena cantidad, en relación a la alta demanda actual.

Las cadenas comerciales

La tradición de producir alimentos, ha hecho que se genere una importante cadena comercial en torno al sector. Los costos de comercialización aún son algo elevados, sobre todo debido al costo del transporte interno, comparados con otros países productores, pero se consigue disminuirlos cuando se opera con grandes volúmenes, y almacenamiento en chacra durante el pico de cosecha.

Una muy importante cantidad de producto se exporta, por lo que cada año se mejoran las condiciones para el manejo de la mercadería y se han reducido sustancialmente las trabas burocráticas. Se mantiene un estricto control de las condiciones higiénico-sanitarias, a fin de garantizar a los consumidores, estándares superiores de calidad de los alimentos.

El mercado Internacional

La demanda de alimentos crece en el mundo. La demanda de granos a nivel mundial creció un 11 % anual en los últimos cinco años, y la de harinas un 18 por ciento anual.

Los principales analistas del sector consideran que estamos atravesando un momento único, como pocas veces a lo largo de nuestra vida como país, fundamentalmente por tres oportunidades que hoy se presentan para la producción agropecuaria: el crecimiento asiático, el desarrollo de los biocombustibles y la baja de los subsidios agrícolas.

Según los analistas, China, que ocupa el sexto lugar en el mundo en términos de producto bruto interno, pronto habrá de superar a Gran Bretaña y Alemania, seguramente superará a Japón en el 2016 y a EEUU en el 2040. El principal problema social y político de China es alimentar al 23 por ciento de la población mundial, con solo el siete por ciento de los recursos hídricos y de las tierras agrícolas del planeta.

Para alimentar a su población China cuenta con una hectárea arable por cada diez personas. Mientras que el promedio mundial es de una hectárea arable por cada 4,4 personas.

Por lo tanto, China necesita para el 2013, por ejemplo, importar 46 millones de toneladas de soja aun cuando duplicara su producción actual, lo que es casi imposible de realizar por sus limitaciones físicas. Sólo de esta manera, China podría dar respuesta al crecimiento natural de la demanda. Hoy importó 31 millones de toneladas de granos durante el año 2007 y sin la producción Argentina no podrá cubrir su demanda.

La crisis energética a nivel mundial, con altos precios del petróleo, hace que los biocombustibles generados por el agro sean hoy rentables y estratégicos, además de ser menos contaminantes. Los países desarrollados ya lo saben y actúan. En 2010, todo el gasoil europeo deberá contener un 10 por ciento de biodiesel.

En Estados Unidos, el desarrollo del etanol a partir del maíz ha permitido aumentar casi 20 dólares por tonelada el precio de este grano para sus productores. Funcionan allí más de 75 plantas, que elaboran casi dos cosechas argentinas por año. El Biodiesel a partir de soja creció 458 por ciento en Estados Unidos con más de 30 empresas productoras que consumen 76 millones de litros.

Argentina cuenta con una ley de biocombustibles en virtud de la cual a partir del 1º de enero de 2010 todos los combustibles que se comercialicen en Argentina deberán contener un 5% de biodiesel o bioetanol, según corresponda. Esta sola medida implicará un importante soporte a la caída estacional de los precios, fundamentalmente por la aparición de un nuevo actor en la cadena industrial y comercial, que requerirá soja y maíz a lo largo de todo el año.

Por otra parte, un déficit récord en la historia de Estados Unidos, sumado a la inclusión de nuevos países en la Unión Europea, son la principal razón que podría producir una significativa caída de los subsidios agropecuarios en los próximos años, ya que los presupuestos gubernamentales no pueden tolerar seguir pagando 1000 millones de dólares por día para sostener a productores no competitivos. Ello tendrá una incidencia directa en el mejoramiento de los precios de los commodities agrícolas en el mercado internacional.

Para el caso de la carne, las cifras son igual de impresionantes. China consumía 3,8 kgs. de carne por habitante y por año en 1961, en el año 2001 el consumo ya había superado la barrera de los 55 kgs. un incremento del 1345 %. Si se mantuviese esa tasa de crecimiento, todos produciremos carne para China.

La posibilidad de conseguir tierra en Argentina, a valores sustancialmente menores a la de otros países competidores en la producción alimentos, presenta al negocio con un excelente futuro próximo.

Los mercados internacionales están cada vez más abiertos, y eso mejora las perspectivas de nuestros productos a mediano y largo plazo.

Las condiciones antes enunciadas de manera resumida, entre otras de menor importancia, hacen que el negocio agropecuario en Argentina tenga muy buenas perspectivas.

Historia de la economía de la Argentina

La historia económica argentina comprende diversos períodos en el cual se suelen distinguir diferentes ciclos, la historia económica de Argentina comienza en realidad desde su mismo poblamiento, cuando las tribus aborígenes migratorias se dedicaron a la caza y recolección de frutos de la tierra; la argentina indígena (prehistoria- 1516).


Períodos económicos de la Argentina

El primer hito económico es el descubrimiento del río de la Plata por parte de Juan Díaz de Solís, quien inauguraba la época de la conquista y colonización del actual territorio argentino (1516-1810). Además, el descubrimiento fue motivado por lo económico y lucrativo de encontrar el legendario lugar de "El dorado", donde se decía que había más oro que en ninguna parte del mundo. Este período comprendió tres subperíodos: Temprano (1516-1650), Medio (1650-1776) y uno Tardío (ó de retirada) (1776-1810). Cada uno caracterizado por los cambios en la configuración de los circuitos regionales, el centro de atención económica y la organización del comercio (sobretodo ultramarino con lacorona europea y las demás monarquías del continente).

Luego existe un período, que podría llamarse de organización que comprende 1810-1870, donde la economía argentina se ve signada primero por un período de deterioro de su agricultura y ganadería litoraleña, a consecuencia de una prolongada guerra de independencia hasta la rendición de los realistas. También por la pérdida del hinterland con el Alto Perú (proveedor de metálico para acuñar moneda), y una guerra civil organizada en torno al modelo a seguir de la república (sea unitario o federal) y los roces caudillistas entre el litoral, Buenos Aires y el interior. En los últimos veinte años asistimos a una merma de la guerra civil en la república y a la unificación de la Argentina con la provincia de Buenos Aires, pero una nueva guerra trastorna el desarrollo económico (la de la triple alianza) que terminaría recién a comienzos de la presidencia de Sarmiento.

Hay un período de transición que abarca la década del 1870, donde las políticas migratorias y favorables al desarrollo agrícola y exportador, abren camino al modelo que sería el principal de la economía argentina hasta bien entrado el siglo siguiente, y del que aún quedan en el presente muchas organizaciones y reflejos.

El tercer período (1880-1914), fue conocido como la "Argentina agro exportadora", donde el desarrollo económico se fundamentó en una política de poblamiento del territorio nacional con mano de obra ganadera rural proveniente de Europa y otras partes del mundo, alentados por la posibilidad de la "tierra propia" y de un mejor pasar económico. Esta Argentina vendía cereales, carnes y demás commodities agrícolas hacia el mundo, siendo su mayor cliente el Reino Unido de Gran Bretaña. Estas relaciones con Gran Bretaña no se perderían sino hasta la segunda guerra mundial, cuando el gigante inglés comenzó su etapa de declinación como potencia mundial frente a EE.UU.

politica

La política, que dice relación con el ejercicio del poder, viene del griego "polis" o ciudad. Hoy por hoy, la única manera de ejercer poder y de gobernar los designios de los países, es por medio de la política (en cuanto a naciones democráticas).

La política, es la fuerza que mueve las naciones. Ya que todas las circunstancias o decisiones importantes, pasan por una movida política. Y es que todo gobierno democrático, depende de la política, para poder ejercer autoridad y tomar decisiones en pro de los ciudadanos.


Tipos de política

liberalismo: politica que pretende que las empresas tenga la máxima libertad posible y el estado no intervenga en la economía nunca, salvo para salvar sus crisis con dinero público; se puede decir que es poner el estado al servicio de las empresas
estado proteccionista: este regimen económico deja una amplia libertad a las empresas y a la vez hace intervenciones en la economía ya sea para diminuir levemente las desigualdades sociales o para favorecer a las empresas nacionales frente a las extranjeras. Un ejemplo fueron la mayoría de paises durante la revolucion industrial al no poder competir con inglaterra pusieron aranceles a las importaciones. actualmente y con muchas diferencias podriamos hablar de la venezuela de hugo chavez.
capitalismo de estado: es asumir por parte del estado el control casi absoluto de las empresas y la economía. se suele dar en periodos de crisis o tras una guerra que ha provocado la destruccion de las industrias en un pais. El objetivo es volver a hacer al pais competitivo a nivel internacional o al menos hacer que la industria nacional resista. un ejemplo es la alemania de hitler, la españa de franco, la rusia de lenin o stalin, la cuba de fidel castro y china, que era un gran ejemplohasta que han empezado a reconocer la propiedad privada.
capitalismo autogestionario: es el modelo de capitalismo en que hay un alto numero de colectividades obreras y campesinas que funcionan sin patrón. este modelo no es fruto de una decision gubernamental sino de unas condiciones sociales que hacen imposible impedir la presencia de un poder obrero. un ejemplo es cataluña durante el 1936 y 1937
comunismo: es cuando no existe propiedad privada ni estatal, todo es de todos y se da a cada cual segun sus necesidades y se le exige segun sus posibilidades. No existe ejemplo posible en su maximo explendor, pero se acerca a ello la revolucion francesa con el club de los cordeliers(investigalos en la wikipedia, es apasionante), la comuna de paris, cataluña en 1936 y 1937, casas viejas en 1933 y quizás la ucrania de makhno.

en lo referente a los sistemas sociales y politicos hay varios
democracia: sistema parlamentario donde el pueblo elije "libremente" a sus representanes. Existe separación de poderes(en teoria), libertad de prensa(en teoria), libertad para reunirse y organizarse(en teoria) y mas o menos libertades sociales dependiendo del país. si el jefe del estado es elegido democráticamente son republicas, si forma parte de alguna casa real y se transmite por via genética son monarquías parlamentarias. Sus origenes están en la democracia esclavista, clasista y machista de la grecia antigua.
dictadura: regimen donde el jefe del estado es siempre la misma persona(es lo mas habitual) o el mismo partido, no existen otras organizaciones políticas legalizadas ni libertad de prensa, ni libertad de reunión.
democracia participativa: teoricamente es una democracia parlamentaria que cede mas cotas de poder al pueblo, pero vamos que tampoco se estiran demasiado, en malaga(creo) existe esta forma de gobierno y se reduce a que desde el ayuntamiento deciden los presupuestos y mandan el dinero a los barrios para que los gestionen los vecinos y las ongs y asociaciones(que tienen mas numero de votos que las personas y sirven para que la cosa no se les vaya de las manos)
asamblearismo: doctrina de orden social descentralizado donde las asambleas son el organo de decisión y debate y no se toma ninguna decisión importante sin haberlo discutido y votado en cada asamblea. las asambleas se organizan federandose libremente entre ellas y enviando a la federación delegados revocables sin poder de decisión para transmitir la posición de la asamblea.
dictadura del proletariado: es en abstracto la toma de todo el poder por parte del proletariado, teoricamente debería desembocar en una especie de asamblearismo(si se sigue el camino de los comunistas de los consejos obreros), pero la realidad es que casi siempre ha acabado desembocando en una dictadura del partido comunista(por el camino de los comunistas autoritariios) o de algún frente común de los partidos de izquierdas(normalmente por la via socialista)

La Nación argentina adopta para su gobierno democrático el modelo representativo, republicano y federal.1 Posee un sistema presidencialy una organización política pluripartidista. La norma máxima que rige la política argentina es la Constitución de la Nación Argentina

Corresponde al Presidente de la Nación Argentina y se encarga de la administración y de cumplir los intereses del Estado Nacional.

En las elecciones generales el Presidente y el Vicepresidente son elegidos por sufragio universal directo en distrito único. La reforma constitucional de 1994 introdujo el mecanismo de doble vuelta, de modo que si la fórmula más votada supera el 45% de los votos válidos o el 40% con una ventaja superior al 10% respecto de la segunda, sus integrantes serán proclamados Presidente y Vicepresidente, siendo necesario, de lo contrario, celebrar una segunda vuelta entre las dos fórmulas más votadas en primer vuelta, en la que serán proclamados Presidente y Vicepresidente los que obtengan un mayor número de votos.

El procedimiento de doble vuelta tiene el antecedente de la cláusula transitoria mediante la cual el gobierno militar que gobernó Argentina desde 1966 lo estableció para las elecciones de marzo de 1973 con una exigencia del 50 % de los votos para ganar en primera vuelta.Héctor José Cámpora, candidato del Frejuli obtuvo el 49.5% de los votos pero no hubo segunda vuelta porque Ricardo Balbín de la Unión Cívica Radical que había salido segundo con un 21,3% reconoció su derrota.

El Presidente es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno, responsable político de la administración general del país y Comandante en Jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación.


PEREZ AYALA ANA BELEN

martes, 30 de agosto de 2011

economia argentina: sectores economicos

Agricultura
Con uno de los suelos más fértiles del mundo (el Pampa), la agricultura argentina presenta una de las más altas productividades mundiales, con destaque para el trigo, su producto más importante. Otros productos relevantes son maíz, yerba, avena, salvado, soja, sorgo, caña-de-azúcar, girasol, algodón, papas y frutas. La Argentina es una gran exportadora de cereales. La producción anual de trigo es de aproximadamente 15 millones de toneladas, la de maíz, 19 millones de toneladas y la de soja, 18 millones de toneladas.

Ganadería
La ganadería es muy importante para la economía argentina, siendo el país gran productor y exportador de productos derivados de ese sector. La carne vacuna y la lana producidas en el país se ubican entre las mejores del mundo, cabiendo mencionar las técnicas de refrigerado y procesado de carnes y sus subproductos. La producción anual de carne es de aproximadamente 3 millones de toneladas. El rebaño argentino cuenta con alrededor de 49,5 millones de bovinos y 13 millones de ovinos. La producción anual de lana se estima en 62 mil toneladas


Pesca
La producción pesquera argentina es de aproximadamente 1,2 millones de toneladas, destacándose la pesca de merluzas y calamares.

Industria
Las principales industrias son: alimenticia, química y petroquímica, vehículos motorizados, bienes de consumo durables, textil, metalúrgica y acero. En los 90, algunos segmentos industriales, a ejemplo de los automotores, cemento, agroquímicos, siderúrgicos, pneumáticos y textiles, mostraron expansión, en parte como consecuencia del fortalecimiento del comercio intra Mercosur. La tendencia predominante hacia fines de los 90 fue la caída en la producción industrial, pero a partir del 2002 la industria crece en forma ininterrumpida, con un promedio trimestral del 8%.

Energía
La producción anual de energía se estima en 70.000 GWh. Los recursos energéticos se encuentran alejados de los centros industriales (jacimientos de gas en Salta y Neuquén; hidroeléctricas en Neuquén y Corrientes); no obstante, ello no representa una limitación. El Sistema Interconectado Nacional (SIN) está constituído por 58 centrales generadoras, siendo 62 de origen termoeléctricas (gas o combustible) con una capacidad instalada de 7.132 MW (46% del total); 30 centrales hidroelétricas con 7.309 MW (47% del total) y 2 centrales nucleares, con 1.005 MW (7% del total). La transmisión se hace por líneas aéreas de 500, 230 y 132 KV. A partir de las privatizaciones de los servicios, la nueva estructura dividió al sector conforme las funciones de generación, transporte, distribución y grandes usuarios y consumidores.




aguirre julieta

económia Argentina: datos básicos


DEUDA EXTERNA BRUTA
(millones de U$S)
Marzo 2002

Ministerio de Economía de la República Argentina
Dirección de Cuentas Internacionales.

Bonos y Títulos Públicos 44.558
Organismos Internacionales 31.849
Acreedores oficiales 4.199
Bancos Comerciales 568
Otros 2.004
Sector Público y Banco Central 83.178

Bonos y Títulos privados 14.981
Organismos Internacionales 1.110
Deuda bancaria Directa 13.234
Proveedores 1.880
Acreedores oficiales 2.032
Otros 1.254
Sector Privado no Financiero 34.491

Bonos y títulos 4.607
Líneas de Crédito 7.329
Organismos Internacionales 432
Otros 2.530
Sector Financiero (Sin Bco. Central) 14.898
TOTAL DEUDA EXTERNA 132.567


Politica Argentina

Gobierno


Nombre oficial: República Argentina

Régimen y forma de gobierno: República Presidencialista

Sufragio: universal y obligatorio para ciudadanos con más de 18 y menos de 70 años.

Constitución Nacional: 1 de mayo de 1853; última reforma: agosto de 1994.

Cada provincia de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional y bajo el sistema representativo federal, establece la propia constitución que rige sus actos de gobierno.

Dos fechas históricas:
25 de mayo de 1810 - Formación de la Primera Junta de Gobierno Patrio.
9 de julio de 1816 - Proclamación de la Independencia.


Poder Ejecutivo


El Poder Ejecutivo argentino está compuesto por el Presidente de la Nación y el Vice-presidente electos, por el Jefe de Gabinete de Ministros y por los demás Ministros y Secretarios.

El Presidente es el jefe supremo de la nación, jefe de gobierno y responsable político por la administración del país. A él le compete también ejercer la Jefatura Suprema de las Fuerzas Armadas, nombrar embajadores e indicar los ministros de la Suprema Corte, ad referendum del Senado Federal. El Vice-presidente reemplaza al Presidente en casos de impedimiento y ejerce la Presidencia del Senado.

El Jefe de Gabinete es nombrado por el Presidente para ejercer la coordinación de los Ministerios, la administración, además de representar al Poder Ejecutivo ante el Congreso. El Presidente también nombra los ocho Ministros y los Secretarios de Estado responsables por las 16 Secretarías dependientes directamente de la Presidencia, entre las cuales están la de la Pequeña y Mediana Empresa, la de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable y la de Turismo. Estos últimos gozan, en la práctica, del status de Ministro.



Presidente: Cristina Fernández de Kirchner (desde el 10 de diciembre de 2007)
Vicepresidente: Julio Cobos

Elecciones: Presidente y vice son elegidos para un mandato de 4 años, siendo posible la reelección por un solo período consecutivo. La elección se da en dos vueltas, siempre y cuando uno de los candidatos no obtenga más del 45% de los votos en la primera vuelta.



Presidente Cristina Fernandez de Kirchner


Poder Legislativo
El sistema es bicameral: hay una Cámara de Diputados y otra de Senadores, ambos elegidos por sufragio en las provicias y en la capital.

La Cámara de Diputados tiene 257 miembros elegidos para un mandato de cuatro años, habiendo posibilidad de reelección. La proporción es de un diputado para cada 33.000 habitantes. Cada dos años la Cámara renueva mitad de su composición.



El Senado posee 72 miembros electos por las Asambleas Provinciales, tres senadores por provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires. El mandato es de 6 años, renovándose un tercio de la bancada cada dos años.

El Vice-presidente de la Nación es el Presidente del Congreso.

Principales partidos políticos: Partido Justicialista ó Peronista (PJ) y Unión Cívica Radical (UCR).

Escenario político: El estrondoso fracaso del gobierno de Fernando de la Rúa sacudió enormemente el escenario político en el país. Su partido, la centenaria UCR, se atravesó una profunda crisis que eliminó el tradicional bipartidismo argentino.

Las consecuencias más importantes dejadas por ese espacio vacío fueron, por un lado, el fenomenal fortalecimiento del peronismo, concentrado en la figura de Néstor Kirchner, primero, y ahora de Cristina. Por otro lado, la gran mayoría del electorado independiente y no peronista encontró respuesta en los nuevos movimientos políticos, como el Movimiento Recrear del economista Ricardo López Murphy y el PRO del empresario Mauricio Macri - ambos de centro derecha - y el Agrupación para una República de Iguales (ARI) encabezado por la abogada y ex-diputada Elisa Carrió - de centro izquierda.

Poder Judicial


El Poder Judicial argentino es ejercido por una Corte Suprema de Justicia compuesta por 9 magitrados (indicados por el presidente y aprobados por el Senado) y también por los tribunales inferiores establecidos por el Congreso. A ellos les compete el conocimiento y la decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, por las leyes de la Nación y por tratados con naciones extranjeras.

El Consejo de la Magistratura, reglado por una ley especial sancionada por el Congreso, tiene como atribuciones la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial. El Consejo está integrado de modo que se procure el equilibrio entre los representantes de los organismos políticos resultantes de elección popular, los jueces de todas las instancias y los abogados de la Nación.

El Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y financiera que tiene por atribución promover la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad en coordinación con las demás autoridades de la República. Está integrado por un Procurador General y un Defensor General de la Nación.


Obregon, Andrea Veronica

economia de argentina: comercio exterior

Además del superávit en la balanza de pagos, la devaluación de la moneda argentina también modificó la composición de su comercio exterior. Desde el año 2002, se observa que el Mercosur perdió relevancia como destino de exportaciones, habiendo sido derivado de cierta forma ese flujo hacia varios países del sureste asiático, encabezados por el gigante chino. Por otro lado, las importaciones provenientes del Mercosur representan en el 2005 un 10% más que en el 2001, lo cual significa un menor peso relativo de la UE y del Nafta.

Exportaciones: U$S 40 mil millones (2005, +16%)

Principales productos de exportación: alimentos de origen agropecuario, material de transporte, química y petroquímica, metales, maquinaria y equipos, productos de cuero y calzados.

Principales destinos de las exportaciones: (2005)
Mercosur........................................... 19% (Brasil 15%)
UE....................................................... 17% (princip. España, Holanda, Italia y Alemania)
Sureste asiático.............................. 17% (China 9%)
ALADI ................................................ 16% (Chile 11%)
NAFTA................................................ 14% (EUA 11%)

Participación de las exportaciones en el comercio mundial: 0,4 % (2004)

Importaciones: U$S 28,9 mil millones (2005, +28%)

Principales productos de importación: maquinaria y equipos, material de transporte, química y petroquímica.

Principales orígenes de las importaciones: (2005)
Mercosur.................................................... 39% (Brasil 35%)
UE................................................................ 17% (principalmente Alemania e Italia)
NAFTA......................................................... 17% (EUA 14%)
Sureste asiático....................................... 15% (China 7%)

Participación de las importaciones en el comercio mundial: 0,2 % (2004)

imagenes de medios de comunicacion




Medios de comunicacion de Arg

La Prensa
Los medios gráficos nacionales comienzan a surgir ya con la Revolución de Mayo, y se desarrollan a partir de los avances tecnológicos impulsados por la revolución industrial a mediados del siglo XIX con auge en Inglaterra. En este sentido no está de más recordar que el desarrollo de los MMC va de la mano con los avances tecnológicos, y el surgimiento de cada uno de ellos es en definitiva el producto de la combinación de los nuevos descubrimientos de la época. Los diarios y el material impreso en general son hijos de la imprenta de Gutemberg (aunque tal vez él no reconocería el menor indicio de su invento en las imprentas modernas).
Ideológicamente la prensa argentina, al igual que la radio y la TV, ha adherido a la corriente política o artística de turno en Europa o Estados Unidos, reflejando al mismo tiempo las tendencias nacionales, tal como ocurre en la actualidad. A pesar de ciertos puntos de vista extremistas, el pluralismo y la oposición a la ideología oficialista han existido siempre, aún en períodos de gobiernos de facto (en la clandestinidad, desde luego). Sin embargo, la prensa alternativa ha tenido un público más bien minoritario y su existencia ha sido efímera. En el mundo occidental la principal fuente de ingresos de los medios es la publicidad. En el caso de los diarios el cálculo de rigor es que el ingreso de la venta al público sirve para cubrir los costos de producción (de impresión y distribución), mientras que los ingresos de la venta de espacios publicitarios constituye la utilidad de la empresa. La ecuación es sencilla: sin publicidad no hay diario. El éxito de la publicidad de una empresa está relacionado con la cantidad de lectores que verá el aviso publicado, y a la hora de elegir en qué medio publicitar las preferencias se inclinan por el medio de mayor venta. Ergo, la longevidad de los medios alternativos está subordinada a los bolsillos de los mecenas que los subvencionan dado que, pasado un breve período de impacto en la sociedad, históricamente el público vuelve a lo "viejo y conocido".
El mercado nacional de diarios se distribuye entre los medios impresos de Buenos Aires (55%) y los que se editan en el interior del país (45%). Asimismo, el lugar de edición determina el ámbito de circulación. A partir de distintos estudios realizados puede establecerse, en promedio, que los diarios del interior guardan una relación de lectores por ejemplar equivalente a una vez y media más que la que existe en Buenos Aires (ADIRA–Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina). Este defasaje en la distribución nacional, la mitad concentrada en Buenos Aires y la otra mitad dispersa en las provincias, es una constante que sirve para describir la disposición de la producción y el consumo de la mayoría de los bienes y servicios de este país.
Sin embargo, los diarios de la capital aún tienen una ventaja extra sobre sus pares del interior: sus lectores no se concentran sólo en su región de origen (Capital Federal y Gran Buenos Aires), sino que un importante porcentaje de lectores del interior optan por adquirir los diarios capitalinos, en desmedro de los locales o regionales. Esta conducta no se observa en los consumidores de diarios de Buenos Aires (es decir, los porteños y los bonaerenses no prefieren los diarios del interior en desmedro de los locales). La preferencia de un gran número de lectores del interior por los diarios capitalinos es una actitud que merece investigarse. Es lógico suponer que estos lectores valoran al contenido de la prensa capitalina como "de primera mano" y mejor calidad, confiriendo a los medios impresos del interior el rol de plagistas ("copy and paste" según la moderna terminología informática), pero esta presunción es errónea en la actualidad ya que, descontando corresponsalías especiales o colaboraciones pagadas, las fuentes de información son comunes a todos los medios. Aún más, los diarios capitalinos son en general más caros que los del interior, pero para los consumidores provincianos de diarios porteños este no es un factor disuasorio sino más bien todo lo contrario: agrega al producto un valor asociado a la popular creencia: mayor precio = mejor calidad.
La gran desventaja del diario y otros medios impresos respecto de la radio, la televisión y la internet, es la inmediatez de la difusión de la noticia. Un periódico no puede informar de los ataques terroristas al Pentágono y el World Trade Center, ocurridos en la mañana del 11 de septiembre, sino en su edición del 12, un día después, cuando todo el mundo ya ha visto las imágenes por TV o internet y ha escuchado la especializada perorata de los analistas tanto en la radio como la televisión. La ventaja del diario con respecto a los otros medios es, casi se podría decir que paradójicamente, la perdurabilidad. El soporte de la noticia permite que el lector pueda elegir en qué momento informarse, mientras que el televidente o el oyente de radio está obligado a sincronizar su atención con el medio de difusión. El lector es libre de leer el diario cuando lo disponga; es más, el lector puede incluso leer la noticia cuantas veces quiera, mientras que el televidente o el oyente de radio se perderá parte de la noticia si no encendió el aparato a tiempo, o si golpearon a la puerta o tocaron el timbre o sonó el teléfono, o si los niños lo interrumpen para mostrarle los deberes... El televidente o el oyente de radio no pueden pedirle al periodista que repita la información, mientras que el lector de diario puede retomar la lectura cuantas veces sea necesario (e incluso coleccionar los artículos que estime de interés).

La Radio
Como todo el mundo sabe, Guillermo Marconi fue el Gutemberg de la radio. Para cumplir con la referencia histórica sólo acotaré que la radio surgió a fines del siglo XIX, con las primeras y rudimentarias comunicaciones telegráficas inalámbricas, y se desarrolló como medio de comunicación durante la primera (1914–1918) y la segunda guerra mundial (1939–1945). Luego la radio empezó a utilizarse en mayor escala y se crearon radioestaciones, lo que trajo aparejado la fabricación de más unidades de radio, que junto al potencial de difusión de publicidad y propaganda generó la masificación del medio. En la actualidad todos los medios de difusión llegan al público en su mismo hogar (incluso el periódico a través de los servicios de distribución domiciliaria), pero en sus orígenes la radio contaba con la ventaja adicional de no tener que reunir al público en un recinto para disfrutar de sus programas (a diferencia del teatro, el cine, los conciertos, las conferencias). Por lo mismo, el público radial es heterogéneo y masivo, más que el de los periódicos ya que éstos requieren que su receptor sepa leer, y aún más que la internet que requiere conocimientos de computación.
Con la aparición de la televisión en la década del ‘50 la radio comienza a perder popularidad. No obstante, con el abaratamiento de los aparatos que supone la invención de los transistores y la tecnología de la frecuencia modulada, la radio recuperó parte de su legendario prestigio.
La desventaja de la radio en relación a la TV y la internet es, lógicamente, que transmite sonidos y no imágenes; en este sentido incluso podría agregarse que corre en desventaja frente al mismo periódico, que puede incluir fotos y gráficos para ilustrar sus textos. No obstante, la ventaja de la radio con respecto a la TV es que no requiere del receptor más que la atención de uno de sus sentidos: la audición. La gente puede escuchar la radio en sus hogares o lugares de trabajo mientras se ocupa en otra tarea, desde los quehaceres del hogar hasta los trabajos de oficina, pasando por la vigilancia de locales comerciales. ¿Cuántos serenos no están agradecidos de la compañía que el pequeño aparatito les brinda durante sus eternas veladas?

La Televisión
En 1924 se logró la transmisión inalámbrica de imágenes a larga distancia, en Estados Unidos, país cuna del desarrollo de este medio. La televisión a color, invención de Peter Goldmark, surgió en 1954. Sin embargo, los avances más espectaculares no se produjeron sino hasta la década del ’70.
Rápidamente la televisión penetra en los hogares de millones de personas en todo el mundo, dejando relegados no sólo a los medios informativos clásicos sino también a los principales de medios de entretenimiento como el cine, el teatro y el circo. En la actualidad prácticamente no existe espectáculo que no pueda ser presenciado por millones de personas en todo el mundo; con sólo encender el aparato el televidente puede ver un partido de fútbol en España, una ópera musical en Sydney, o la celebración del año nuevo en Japón.
La obvia ventaja de la TV en relación a la radio y la prensa escrita es el grado de percepción que logra en el público, ya que combina los sentidos de la vista y la audición. El principio de que una imagen vale más que mil palabras (escritas o verbalizadas), más aún una serie continua de imágenes, ha sumido a los otros MMC a papeles secundarios (tanto es así que todos ellos, la radio, la prensa y la internet, rinden culto a su majestad TV divulgando la programación televisiva). En todos los medios se discute lo que se ve por TV, mientras que es raro ver a alguien de la TV comentando contenidos de los otros medios. Aún cuando hay programas televisivos especializados en, por ejemplo, la internet, por lo general el discurso de estos programas no surge de modo espontáneo sino más bien todo lo contrario: es gente del medio internet la que adquiere el espacio para divulgar las bondades de su propio medio. Es publicidad, no al estilo clásico de tandas entre bloques de un programa televisivo, sino que el mismo programa es la publicidad.
La televisión por cable aparece en nuestro país a principios de la década del ’90, constituyéndose en poco menos que una bendición para los televidentes con medios económicos suficientes, hasta entonces esclavos de la limitadísima gama de opciones que ofrece la televisión por aire. Recordemos que hasta entonces no había más que tres o cuatro canales de televisión por aire y que la "libertad de elección", base de la filosofía democrática occidental, en Argentina se parecía al estrecho abanico de opciones que aún tienen los ciudadanos en los comicios. Los más acérrimos defensores de la libertad de elección siguen sosteniendo que el individuo aún tiene una alternativa extrema frente a la paupérrima oferta de contenidos de la TV por aire (que se hace extensiva a todos los ámbitos de la vida democrática): apagar el televisor (y leer un buen libro, o cortar el césped, o arreglar la canilla del baño). No obstante, y volviendo al ejemplo de la elección de representantes en los comicios, es curioso que a los ciudadanos argentinos se les prohíba "no votar" si la oferta política no les satisface, el equivalente cívico de "apagar el televisor" (que sí está permitido, faltaba más).
La TV por cable introdujo alternativas impensadas en la era de la TV por aire, canales dedicados exclusivamente a la difusión de programas culturales (no sólo de los aburridos, sino también documentales tan excitantes e interesantes como una buena película), canales de deportes, de videos musicales, de noticias, y también de sexo explícito. Conviene aquí remarcar un aspecto que, aunque evidente, constituye la clave de corte entre la TV por aire y por cable. La TV por aire incluía, y aún incluye (desde luego), una variedad de programas en todas las categorías mencionadas (noticias, deportes, etc.), pero eran justamente programas, limitados en tiempo y espacio, con un horario de inicio y otro de fin. La TV por cable ofrece a sus clientes canales cuya programación incluye nada más que contenidos de una sola categoría, por lo que en ellos pueden verse los eventos favoritos a cualquier hora del día, cualquier día del año, cualquier año. El sueño dorado del televidente que no tiene interés en la "cobertura especial" que en forma simultánea los tres canales de aire están haciendo de un evento.

La Internet
Por internet se entiende una red de redes de computadoras que se encuentran interconectadas a lo largo del mundo. Nadie es dueño de internet, simplemente cada usuario abona el servicio de conexión para acceder a esta red de redes. Para formarse una idea de la vertiginosa inserción de internet en la sociedad basta con observar que la radio se tardó unos treinta años en llegar a 40 millones de personas, la TV diez años en lograr la misma cantidad, mientras que internet lo hizo en sólo tres.
La internet no alcanza el grado de masificación de los otros medios de comunicación porque su uso requiere del receptor algo más que saber leer y escribir, poder ver y escuchar. Es decir, todo el mundo tiene un televisor o una radio en casa, mientras que no todos tienen computadora, teléfono o TV por cable. Internet requiere en primera instancia que el receptor posea determinado nivel de ingresos, lo suficiente para contar con el servicio de teléfono o TV por cable, y una computadora más o menos moderna. Si bien el teléfono y la computadora son bienes básicos en los hogares del primer mundo, no se puede decir lo mismo de los países tercermundistas. Es éste, el nivel de ingresos, el factor que determina el acceso a internet. Es necesario, lógicamente, aprender una serie de conocimientos básicos sobre computación, pero no es posible aprender a utilizar una herramienta que no se tiene. Primero lo primero, y lo primero es adquirir una computadora y estar abonado a un servicio telefónico (o de TV por cable). Teniendo la computadora en casa no se necesita más que tiempo y práctica para aprender a usarla, lo mismo que con los complejos equipos musicales de hoy e incluso una procesadora eléctrica con una decena de funciones.
Superado el obstáculo económico (y un mínimo dominio de PC, de acuerdo) que supone el acceso a internet, el medio constituye el paraíso de la libertad de expresión y elección. No hay ideología, religión, arte, deporte, actividad humana, "loquesea", que no tenga un sitio accesible para cualquier individuo del mundo (permítanme decir esto de nuevo: del MUNDO). Todo habitante de la tierra (con una PC conectada, dejaremos esto como un supuesto en lo sucesivo) puede acceder a cualquier página web del mundo, desde el FBI hasta las recetas de cocina de "Utilísima", desde los personajes infantiles de Disney hasta los bancos de Malasia, desde neonazis y skinheads hasta galerías de arte virtuales de los muesos más famosos del mundo. Hay de todo, para bien y para mal, como siempre hubo.
La internet ha surgido como un medio ideal para ciertas actividades cuya difusión resultaba inapropiada en los MMC clásicos, el caso más evidente es el ajedrez. Quiero detenerme un momento en este fenómeno, ya que constituye un ejemplo por demás elocuente de la capacidad de la internet para hacerse de un público que los otros medios simplemente no pueden pretender. Para cualquier neófito resultan obvias las limitaciones que el ajedrez como espectáculo, como atracción de un público masivo, presenta en medios como la TV y la prensa escrita (¡ni hablar de la radio!). Los diarios y las revistas especializadas no pueden hacer más que lo que han hecho históricamente, limitados como siempre por su falta de inmediatez; esto es: brindar una crónica de lo ocurrido y reproducir los textos de las partidas. Por otro lado, no hay productor de televisión en el mundo que esté interesado en difundir por espacio de cinco o más horas imágenes de un tablero de ajedrez y dos rostros ceñudos, no hay empresa que esté dispuesta a patrocinar un evento así, y sólo una pequeña proporción de la población mundial estará interesada en seguir una larga transmisión movimiento por movimiento. No obstante los ajedrecistas, que a escala mundial no son más que una pequeña proporción, constituyen un público de millones de personas. Millones de personas son, sin entrar en argumentos filantrópicos de otro orden, millones de potenciales consumidores que muchas empresas, tanto las que producen bienes y servicios para los ajedrecistas como las que no (después de todo los ajedrecistas son, también, personas que consumen otras cosas). De este modo la internet, sin necesidad de robarle espacio a otro espectáculo de asistencia aún más masiva, cubre los requerimientos de difusión del ajedrez, brindando el espectáculo a los fanáticos de todo el mundo y un medio de publicidad para las empresas interesadas en patrocinarlo. Cualquier internauta puede ingresar al sitio que transmite en vivo la progresión de un torneo con los máximos exponentes del ajedrez mundial, seguir las partidas jugada a jugada, e incluso comentar los juegos en un "chat". En síntesis, la internet tiene la capacidad de reunir a una enorme cantidad de público al margen de su ubicación geográfica, superando sus limitaciones en tanto disperso, convirtiéndolos en un grupo "masivo". Nadie se interesa en patrocinar una Reunión Virtual de Filatelistas, con apenas una centena de entusiastas en Argentina, pero si agregamos otra centena de Uruguay, otra de Paraguay, Chile, Perú, Brasil...
De pasada he mencionado el aspecto más distintivo de la internet como MMC en relación a sus pares: el internauta tiene la posibilidad de interactuar en el medio. A pesar de los esfuerzos que la prensa escrita, la radio y la televisión hacen para que sus receptores puedan expresarse a través de ellos, ya sea con los productores del medio o con otros destinatarios, el tipo de comunicación que establecen es y seguirá siendo principalmente unidireccional. Es decir, el diario escribe – la gente lee, la radio habla – la audiencia escucha, el televisor transmite – la gente ve y escucha ("¡Cállate y escucha!", ordena el despótico lema de Kartoon Network). Estos medios han hecho algunos intentos por paliar estas limitaciones en los procesos comunicativos propios del canal, como el espacio para "Cartas de lectores" en los periódicos, los mensajes grabados o "al aire" en la radio, y otros similares en la televisión (es curioso que estos dos últimos, la radio y la TV, se sirvan del correo electrónico, el servicio que dio origen a la internet, como vía de comunicación con el público). No obstante, no puede hablarse en estos casos de comunicación bidireccional ya que no se produce un flujo interactivo entre ambas partes. El ejemplo más patético es que el locutor en la radio o el conductor en un programa televisivo siempre tiene la posibilidad de decir "la última palabra", que no es el caso del oyente o televidente que ya ha enviado su mensaje (incluso en las comunicaciones telefónicas transmitidas "en vivo" el locutor puede decir lo que se le antoje una vez terminada la conversación, mientras que el participante... bueno, ya no está "al aire" y debe conformarse con expresar su réplica a los miembros de su familia).
Internet ofrece la comunicación unidireccional, bidireccional, de uno a muchos, de todos con todos, texto, imágenes, sonido, y transmisión en tiempo real. Todas las posibilidades en una sola lata. Así no sólo un ajedrecista argentino puede comentar con un colega español los matices de una jugada novedosa mientras se desarrolla una partida de Kasparov, sino que médicos de todo el mundo pueden asistir a una conferencia de una eminencia científica y formular sus preguntas "on line", mientras que un grupo de personas, meros "mortales" con acceso a internet, pueden discutir lo que les de la gana en un "chat" (nacional o internacional). Es más, con un par de accesorios (una video cámara y un micrófono) instalados en la computadora, mamá (cómodamente acicalada en el estudio de su casa en Córdoba) puede hablar y ver a su hijo (que está cursando un posgrado en Alemania).


Perez Wanda Elízabeth