sábado, 24 de septiembre de 2011

Organicacion del Estado Argentino

Walter Payes-

La República Argentina es un estado Federal constituido por 23 Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que cumple la función constitucional de ser la Capital de la República. Cada Provincia constituye un estado autónomo que ejerce todo el poder no delegado expresamente a la Nación y tiene competencias legislativas en los términos establecidos en sus respectivas constituciones en las que de forma expresa manifiestan su adhesión a la República. El poder ejecutivo de cada provincia es ejercido por un gobernador; tanto la extensión de su mandato como la forma de ser elegido y la posibilidad de reelección están determinadas por cada Constitución provincial que, en general, establecen en cuatro años la duración del mandato. Entre sus obligaciones se encuentra hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación, de ahí que la Constitución Nacional se refiera a ellos como agentes naturales del Gobierno Federal. El poder legislativo provincial es ejercido por la correspondiente Legislatura provincial que puede ser unicameral o bicameral conforme establezca cada Constitución provincial.

Cada provincia tiene a su vez subdivisiones territoriales que se denominan departamentos, salvo en la Provincia de Buenos Aires donde se llaman partidos. Según lo que decida cada provincia los departamentos pueden estar subdivididos en distritos, pedanías o cuarteles que pueden o no tener funciones administrativas. Para la administración de los intereses de la población local, la Constitución Nacional reconoce a los municipios como entes autónomos creados por los gobiernos provinciales por las leyes que regulan el ejercicio de su autonomía, habiendo provincias que los consideran aún como entes autárquicos. Los municipios se clasifican administrativamente principalmente en función del número de habitantes. La naturaleza, composición y competencias del gobierno de cada localidad depende de su rango, estableciéndose en las diferentes constituciones los criterios de clasificación y las formas de gobierno, existiendo también gobiernos locales sin categoría municipal generalmente en pequeñas localidades o en áreas rurales, los cuales adoptan diferentes nombres: comisiones de fomento, comisiones municipales, juntas de gobierno, comunas rurales, comunas, etc.

Las localidades que por cumplir los requisitos para su creación son declaradas Municipios son gobernadas por una Municipalidad cuya rama ejecutiva es ejercida por un Intendente o Presidente Municipal, elegido por sufragio universal directo y cuya rama legislativa, con potestad para la sanción de Ordenanzas Municipales, es ejercida por un Concejo Deliberante o Concejo Municipal en la mayoría de los casos, siendo el número de concejales determinado por las leyes generalmente en función del número de habitantes del municipio. Para los municipios que cumpliendo ciertos requisitos legales deciden hacer uso de su autonomía institucional, la mayoría de las provincias les dan la potestad de establecer por sí mismo su forma de gobierno mediante la sanción de una Carta Orgánica o Carta Municipal con caracter de constitución municipal.

Esta estructura administrativa es muy dinámica y tiene el doble propósito de colaborar en la descentralización del Estado (el Federalismo Argentino se lleva hasta el ámbito Municipal) y fomentar la colonización de territorios vírgenes, en los que los asentamientos creados sirvan de base para la creación de otros nuevos con la consiguiente creación de Municipalidades o Comisiones de Fomento desgajadas de las originales.

martes, 6 de septiembre de 2011

LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN ARGENTINA

Introducción

La República Argentina, ubicada en el extremo sur de América, presenta excelentes cualidades para la producción agropecuaria; ésta representa el 32% del PBI, el 60% de las exportaciones, y de ella proviene el 90% de los alimentos que se consumen en el país.

Las características agro-climáticas argentinas, permiten las más variadas actividades productivas, las cuales se realizan sobre extensas regiones que posibilitan la obtención de alimentos sanos y libres de contaminantes, tales como plaguicidas, residuos derivados de la contaminación industrial, etc. Esta característica hace que los productos obtenidos sean de una calidad superior, y de no mediar problemas arancelarios y para-arancelarios, estos llegarían a las mesas de los consumidores de todo el mundo, sin ningún tipo de limitación.

En Argentina existe todavía una importante oferta de tierra disponible para realizar actividades agropecuarias. La fertilidad de estas tierras pampeanas las ha hecho famosas entre los productores de todo el mundo.

Las empresas y cooperativas ligadas al sector agropecuario, han generado una importante modernización de sus plantas y sistemas, y consecuentemente un mejoramiento de las condiciones en que se producen alimentos en el País.

LAS PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN ARGENTINA

Existen en Argentina amplias zonas aptas para la producción agrícola-ganadera, en donde se conjugan una serie de factores, que hacen posible el desarrollo agropecuario de nuestro país.

Los Suelos

Una variada gama de suelos, encuentran como factor común su gran fertilidad, esta característica también implica una muy baja necesidad de uso de fertilizantes. Esta es una característica diferencial que nos posiciona mejor desde el punto de vista de los costos y la calidad de los productos obtenidos, en comparación con otros países productores.

El agua

Todos sabemos que en el mundo, es este uno de los elementos más escasos. En nuestro País, existen un sinnúmero de técnicas para lograr la mejor utilización del agua almacenada en el perfil del suelo, conocidas por técnicos y productores. En donde el régimen pluviométrico no es suficiente para obtener buenas cosechas, existen enormes reservas de agua subterránea. Solo el 1% de los productores utiliza el agua con fines de riego, lo que hace que las reservas se encuentren prácticamente intactas.

Los recursos humanos
La producción agropecuaria es la forma de vida tradicional de la Argentina. Si bien en las últimas décadas se produjo una migración interna, hacia las grandes ciudades, aún hoy es posible encontrar mano de obra suficiente para las nuevas explotaciones.

Debe aclararse que en muchos casos es necesario capacitar a dicha mano de obra, y actualmente este es uno de los desafíos de la producción agropecuaria. Mejorar el nivel de capacitación de la mano obra vinculada.

Desde el punto de vista técnico, el problema es menor, ya que las Universidades de nuestro país han seguido produciendo un excelente nivel de profesionales, y muy buena cantidad, en relación a la alta demanda actual.

Las cadenas comerciales

La tradición de producir alimentos, ha hecho que se genere una importante cadena comercial en torno al sector. Los costos de comercialización aún son algo elevados, sobre todo debido al costo del transporte interno, comparados con otros países productores, pero se consigue disminuirlos cuando se opera con grandes volúmenes, y almacenamiento en chacra durante el pico de cosecha.

Una muy importante cantidad de producto se exporta, por lo que cada año se mejoran las condiciones para el manejo de la mercadería y se han reducido sustancialmente las trabas burocráticas. Se mantiene un estricto control de las condiciones higiénico-sanitarias, a fin de garantizar a los consumidores, estándares superiores de calidad de los alimentos.

El mercado Internacional

La demanda de alimentos crece en el mundo. La demanda de granos a nivel mundial creció un 11 % anual en los últimos cinco años, y la de harinas un 18 por ciento anual.

Los principales analistas del sector consideran que estamos atravesando un momento único, como pocas veces a lo largo de nuestra vida como país, fundamentalmente por tres oportunidades que hoy se presentan para la producción agropecuaria: el crecimiento asiático, el desarrollo de los biocombustibles y la baja de los subsidios agrícolas.

Según los analistas, China, que ocupa el sexto lugar en el mundo en términos de producto bruto interno, pronto habrá de superar a Gran Bretaña y Alemania, seguramente superará a Japón en el 2016 y a EEUU en el 2040. El principal problema social y político de China es alimentar al 23 por ciento de la población mundial, con solo el siete por ciento de los recursos hídricos y de las tierras agrícolas del planeta.

Para alimentar a su población China cuenta con una hectárea arable por cada diez personas. Mientras que el promedio mundial es de una hectárea arable por cada 4,4 personas.

Por lo tanto, China necesita para el 2013, por ejemplo, importar 46 millones de toneladas de soja aun cuando duplicara su producción actual, lo que es casi imposible de realizar por sus limitaciones físicas. Sólo de esta manera, China podría dar respuesta al crecimiento natural de la demanda. Hoy importó 31 millones de toneladas de granos durante el año 2007 y sin la producción Argentina no podrá cubrir su demanda.

La crisis energética a nivel mundial, con altos precios del petróleo, hace que los biocombustibles generados por el agro sean hoy rentables y estratégicos, además de ser menos contaminantes. Los países desarrollados ya lo saben y actúan. En 2010, todo el gasoil europeo deberá contener un 10 por ciento de biodiesel.

En Estados Unidos, el desarrollo del etanol a partir del maíz ha permitido aumentar casi 20 dólares por tonelada el precio de este grano para sus productores. Funcionan allí más de 75 plantas, que elaboran casi dos cosechas argentinas por año. El Biodiesel a partir de soja creció 458 por ciento en Estados Unidos con más de 30 empresas productoras que consumen 76 millones de litros.

Argentina cuenta con una ley de biocombustibles en virtud de la cual a partir del 1º de enero de 2010 todos los combustibles que se comercialicen en Argentina deberán contener un 5% de biodiesel o bioetanol, según corresponda. Esta sola medida implicará un importante soporte a la caída estacional de los precios, fundamentalmente por la aparición de un nuevo actor en la cadena industrial y comercial, que requerirá soja y maíz a lo largo de todo el año.

Por otra parte, un déficit récord en la historia de Estados Unidos, sumado a la inclusión de nuevos países en la Unión Europea, son la principal razón que podría producir una significativa caída de los subsidios agropecuarios en los próximos años, ya que los presupuestos gubernamentales no pueden tolerar seguir pagando 1000 millones de dólares por día para sostener a productores no competitivos. Ello tendrá una incidencia directa en el mejoramiento de los precios de los commodities agrícolas en el mercado internacional.

Para el caso de la carne, las cifras son igual de impresionantes. China consumía 3,8 kgs. de carne por habitante y por año en 1961, en el año 2001 el consumo ya había superado la barrera de los 55 kgs. un incremento del 1345 %. Si se mantuviese esa tasa de crecimiento, todos produciremos carne para China.

La posibilidad de conseguir tierra en Argentina, a valores sustancialmente menores a la de otros países competidores en la producción alimentos, presenta al negocio con un excelente futuro próximo.

Los mercados internacionales están cada vez más abiertos, y eso mejora las perspectivas de nuestros productos a mediano y largo plazo.

Las condiciones antes enunciadas de manera resumida, entre otras de menor importancia, hacen que el negocio agropecuario en Argentina tenga muy buenas perspectivas.

Historia de la economía de la Argentina

La historia económica argentina comprende diversos períodos en el cual se suelen distinguir diferentes ciclos, la historia económica de Argentina comienza en realidad desde su mismo poblamiento, cuando las tribus aborígenes migratorias se dedicaron a la caza y recolección de frutos de la tierra; la argentina indígena (prehistoria- 1516).


Períodos económicos de la Argentina

El primer hito económico es el descubrimiento del río de la Plata por parte de Juan Díaz de Solís, quien inauguraba la época de la conquista y colonización del actual territorio argentino (1516-1810). Además, el descubrimiento fue motivado por lo económico y lucrativo de encontrar el legendario lugar de "El dorado", donde se decía que había más oro que en ninguna parte del mundo. Este período comprendió tres subperíodos: Temprano (1516-1650), Medio (1650-1776) y uno Tardío (ó de retirada) (1776-1810). Cada uno caracterizado por los cambios en la configuración de los circuitos regionales, el centro de atención económica y la organización del comercio (sobretodo ultramarino con lacorona europea y las demás monarquías del continente).

Luego existe un período, que podría llamarse de organización que comprende 1810-1870, donde la economía argentina se ve signada primero por un período de deterioro de su agricultura y ganadería litoraleña, a consecuencia de una prolongada guerra de independencia hasta la rendición de los realistas. También por la pérdida del hinterland con el Alto Perú (proveedor de metálico para acuñar moneda), y una guerra civil organizada en torno al modelo a seguir de la república (sea unitario o federal) y los roces caudillistas entre el litoral, Buenos Aires y el interior. En los últimos veinte años asistimos a una merma de la guerra civil en la república y a la unificación de la Argentina con la provincia de Buenos Aires, pero una nueva guerra trastorna el desarrollo económico (la de la triple alianza) que terminaría recién a comienzos de la presidencia de Sarmiento.

Hay un período de transición que abarca la década del 1870, donde las políticas migratorias y favorables al desarrollo agrícola y exportador, abren camino al modelo que sería el principal de la economía argentina hasta bien entrado el siglo siguiente, y del que aún quedan en el presente muchas organizaciones y reflejos.

El tercer período (1880-1914), fue conocido como la "Argentina agro exportadora", donde el desarrollo económico se fundamentó en una política de poblamiento del territorio nacional con mano de obra ganadera rural proveniente de Europa y otras partes del mundo, alentados por la posibilidad de la "tierra propia" y de un mejor pasar económico. Esta Argentina vendía cereales, carnes y demás commodities agrícolas hacia el mundo, siendo su mayor cliente el Reino Unido de Gran Bretaña. Estas relaciones con Gran Bretaña no se perderían sino hasta la segunda guerra mundial, cuando el gigante inglés comenzó su etapa de declinación como potencia mundial frente a EE.UU.

politica

La política, que dice relación con el ejercicio del poder, viene del griego "polis" o ciudad. Hoy por hoy, la única manera de ejercer poder y de gobernar los designios de los países, es por medio de la política (en cuanto a naciones democráticas).

La política, es la fuerza que mueve las naciones. Ya que todas las circunstancias o decisiones importantes, pasan por una movida política. Y es que todo gobierno democrático, depende de la política, para poder ejercer autoridad y tomar decisiones en pro de los ciudadanos.


Tipos de política

liberalismo: politica que pretende que las empresas tenga la máxima libertad posible y el estado no intervenga en la economía nunca, salvo para salvar sus crisis con dinero público; se puede decir que es poner el estado al servicio de las empresas
estado proteccionista: este regimen económico deja una amplia libertad a las empresas y a la vez hace intervenciones en la economía ya sea para diminuir levemente las desigualdades sociales o para favorecer a las empresas nacionales frente a las extranjeras. Un ejemplo fueron la mayoría de paises durante la revolucion industrial al no poder competir con inglaterra pusieron aranceles a las importaciones. actualmente y con muchas diferencias podriamos hablar de la venezuela de hugo chavez.
capitalismo de estado: es asumir por parte del estado el control casi absoluto de las empresas y la economía. se suele dar en periodos de crisis o tras una guerra que ha provocado la destruccion de las industrias en un pais. El objetivo es volver a hacer al pais competitivo a nivel internacional o al menos hacer que la industria nacional resista. un ejemplo es la alemania de hitler, la españa de franco, la rusia de lenin o stalin, la cuba de fidel castro y china, que era un gran ejemplohasta que han empezado a reconocer la propiedad privada.
capitalismo autogestionario: es el modelo de capitalismo en que hay un alto numero de colectividades obreras y campesinas que funcionan sin patrón. este modelo no es fruto de una decision gubernamental sino de unas condiciones sociales que hacen imposible impedir la presencia de un poder obrero. un ejemplo es cataluña durante el 1936 y 1937
comunismo: es cuando no existe propiedad privada ni estatal, todo es de todos y se da a cada cual segun sus necesidades y se le exige segun sus posibilidades. No existe ejemplo posible en su maximo explendor, pero se acerca a ello la revolucion francesa con el club de los cordeliers(investigalos en la wikipedia, es apasionante), la comuna de paris, cataluña en 1936 y 1937, casas viejas en 1933 y quizás la ucrania de makhno.

en lo referente a los sistemas sociales y politicos hay varios
democracia: sistema parlamentario donde el pueblo elije "libremente" a sus representanes. Existe separación de poderes(en teoria), libertad de prensa(en teoria), libertad para reunirse y organizarse(en teoria) y mas o menos libertades sociales dependiendo del país. si el jefe del estado es elegido democráticamente son republicas, si forma parte de alguna casa real y se transmite por via genética son monarquías parlamentarias. Sus origenes están en la democracia esclavista, clasista y machista de la grecia antigua.
dictadura: regimen donde el jefe del estado es siempre la misma persona(es lo mas habitual) o el mismo partido, no existen otras organizaciones políticas legalizadas ni libertad de prensa, ni libertad de reunión.
democracia participativa: teoricamente es una democracia parlamentaria que cede mas cotas de poder al pueblo, pero vamos que tampoco se estiran demasiado, en malaga(creo) existe esta forma de gobierno y se reduce a que desde el ayuntamiento deciden los presupuestos y mandan el dinero a los barrios para que los gestionen los vecinos y las ongs y asociaciones(que tienen mas numero de votos que las personas y sirven para que la cosa no se les vaya de las manos)
asamblearismo: doctrina de orden social descentralizado donde las asambleas son el organo de decisión y debate y no se toma ninguna decisión importante sin haberlo discutido y votado en cada asamblea. las asambleas se organizan federandose libremente entre ellas y enviando a la federación delegados revocables sin poder de decisión para transmitir la posición de la asamblea.
dictadura del proletariado: es en abstracto la toma de todo el poder por parte del proletariado, teoricamente debería desembocar en una especie de asamblearismo(si se sigue el camino de los comunistas de los consejos obreros), pero la realidad es que casi siempre ha acabado desembocando en una dictadura del partido comunista(por el camino de los comunistas autoritariios) o de algún frente común de los partidos de izquierdas(normalmente por la via socialista)

La Nación argentina adopta para su gobierno democrático el modelo representativo, republicano y federal.1 Posee un sistema presidencialy una organización política pluripartidista. La norma máxima que rige la política argentina es la Constitución de la Nación Argentina

Corresponde al Presidente de la Nación Argentina y se encarga de la administración y de cumplir los intereses del Estado Nacional.

En las elecciones generales el Presidente y el Vicepresidente son elegidos por sufragio universal directo en distrito único. La reforma constitucional de 1994 introdujo el mecanismo de doble vuelta, de modo que si la fórmula más votada supera el 45% de los votos válidos o el 40% con una ventaja superior al 10% respecto de la segunda, sus integrantes serán proclamados Presidente y Vicepresidente, siendo necesario, de lo contrario, celebrar una segunda vuelta entre las dos fórmulas más votadas en primer vuelta, en la que serán proclamados Presidente y Vicepresidente los que obtengan un mayor número de votos.

El procedimiento de doble vuelta tiene el antecedente de la cláusula transitoria mediante la cual el gobierno militar que gobernó Argentina desde 1966 lo estableció para las elecciones de marzo de 1973 con una exigencia del 50 % de los votos para ganar en primera vuelta.Héctor José Cámpora, candidato del Frejuli obtuvo el 49.5% de los votos pero no hubo segunda vuelta porque Ricardo Balbín de la Unión Cívica Radical que había salido segundo con un 21,3% reconoció su derrota.

El Presidente es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno, responsable político de la administración general del país y Comandante en Jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación.


PEREZ AYALA ANA BELEN