martes, 16 de agosto de 2011

Economía y producción en la provincia de Corrientes

Economía y producción en la provincia de Corrientes

Un 35% de la superficie correntina está influida por las aguas de esteros, lagunas y ríos. En total, las tierras aptas para la producción son aproximadamente el 65% de todo el territorio. Este espacio está destinado a distintas actividades agropecuarias, como son la agricultura, la forestación y la ganadería.

Ganadería:

La región fue una de las primeras del país donde se desarrolló la ganadería vacuna y ovina. Hasta principios del siglo XX Corrientes centró exclusivamente toda su producción en la ganadería y competía con la Pampa Húmeda. Más tarde, hacia 1920, con el crecimiento del mercado interno comenzó la explotación de cultivos industriales. Actualmente, 7.000.000 de hectáreas están ocupadas por la ganadería, y el ganado bovino es el de mayor importancia, con 4.000.000 de cabezas se crían en Mercedes, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá, Santo Tomé, Goya, San Martín, Paso de los Libres, Esquina, concepción, San Roque, Monte Caseros y Sauce. Los ovinos (sobre todo la raza Comedale) son explotados en el sur. En esta zona hay también equinos, y de los establecimientos criadores salen mestizos, criollos pura sangre y percherones.

Agricultura:

Hasta hace muy poco tiempo prosperaban únicamente los cultivos subtropicales: cítricos, tabaco, yerba mate, arroz, algodón. Luego se incorporaron otros: sorgo granífero, soja, frutilla. Los cultivos industriales son los que, a partir de su producción, dan origen a una intensa actividad económica. Uno de los más antiguos de la provincia es el del tabaco. Corrientes produce el 70% de los tabacos oscuros de la Argentina. Las variedades sembradas son el llamado criollo correntino y el Burley. La siembra y cosecha de algodón (otro cultivo industrial) se realiza en 19 departamentos y la mayor concentración se localiza en Esquina, San Luis del Palmar y Empedrado. La explotación se realiza en superficies reducidas y da origen a una importante actividad: las fábricas de tejidos. La superficie cultivada es de 16.760 hectáreas, con una producción de 21.018 toneladas.

El té se produce especialmente para consumo interno y es cultivado en la región noreste, donde el suelo y el clima tienen las mismas características que el del sur de misiones, la principal zona productora del país. Además de estos cultivos, se siembra la yerba mate, también en la zona noreste de la provincia, con un alto nivel tecnológico. Se destinan al cultivo unas 22.220 hectáreas, con una producción promedio de 97.121 toneladas.

Es en la actualidad altamente diversificada, como consecuencia de las optimas condiciones ecológicas.
Los
registros agrícolas más recientes son los siguientes:

Cultivos

Variedades

Ha sembradas

Industriales

Cerealeros

Fruticolas

Hortícolas

Oleaginosos

Tabaco, algodón, soja, yerba mate, té.

Maíz, arroz, soja, sorgo granifero.

Naranjales, pomelos, limones, mandarinas, otros.

Tomate, pimiento, berenjena, arveja, chaucha, zapallo, zapallito, sandia, cebolla, ajo, frutilla, batata, mandioca.

Maní, girasol, lino, tártago, tung.

107.509

96.810

33.331

13.534

5.411

Tabaco: Cultivo desarrollado en los departamentos de Goya, Bella Vista, Lavalle, San Roque. Han dado origen a una gran industria manufacturera de cigarrillos.
Arroz: Se produce en casi toda la provincia. Adquirió notable incremento en la última década y se exporta a otros
mercados. Ocupa las mayores superficies sembradas.

Corrientes provee el 21,1 % del arroz que se produce en la Argentina, es el principal productor en todo el país. Destina 60.405 hectáreas a su plantación, con una producción promedio de 267.421 toneladas. Se cultivan seis variedades y en el proceso se emplean maquinarias modernas.

Maíz: Poco más de 35.500 hectáreas cultivadas con ese cereal; le corresponde el segundo lugar en la provincia. Se produce en toda la extensión del suelo correntino libre de las aguas.
Soja: Producto cerealera de gran diversificación industrial. Su siembra se ha extendido en los últimos años, preferentemente en la costa del Uruguay (Santo Tomé). Este cultivo declina en la actualidad.
Algodón: Cultivo decadente debido al agotamiento de las tierras y falta de
precio sostén en el mercado internacional. Se produce en San Luis del Palmar, San Cosme, San Miguel, San Roque, Saladas, Itatí, Goya, Esquina y otros departamentos. Hay una gran hilandería en la capital.
Yerba mate: Con establecimientos modelos en Santo Tomé (cerca de 11.000 Ha cultivadas). Su producción se regula por una ley nacional.
Té: Se obtiene un producto de alta calidad que compite con los mejores del extranjero. Se procesa en establecimientos altamente tecnificados. Se desarrolla en el NE de la provincia.
Cítricos: Constituyen uno de los pilares de la
economía correntina. Industrias privadas de jugos y aceites; principales plantas en Bella Vista, Saladas y Monte Caseros. En disminución por altos insumos y precios no compensatorios.
El mayor crecimiento en los últimos años corresponden al cultivo de la frutilla y el gladiolo, con alta tecnificación. Tiene primacía la producción tomatera y pimentera por lo que entra al mercado sin
competencia.

Forestación:

El 12.6% de los suelos (1.128.400 has) son considerados aptos para la actividad forestal.

La provincia cuenta con 300.000 has. de bosque nativo, cuyas especies más importantes son: ceibo, sauce criollo, lapacho negro, guatambú, quebracho blanco y colorado. También dispone de 171.000 has. de bosques implantados, formados por eucaliptus en un 40% y pinos en un 60%. En general, la madera se destina a la fabricación de pasta de celulosa y de cajones y tablas. Otro recurso es la fauna ictícola.

Pesca:

Corrientes es conocida y apreciada internacionalmente a través de los torneos de pesca anuales, tanto por la emoción que produce este deporte, como por el tamaño, cantidad y sabor de los ejemplares cobrados. Los más comunes son: el dorado (pirayú), el favorito de los pescadores, el surubí (enorme y sin escamas), el patí, el pacú, el sábalo. Se han pescados rayas de hasta dos metros de diámetro.

Industria

Tres rubros concentran el 91% del Valor Bruto de Producción Industrial de la provincia: Productos de Tabaco genera el 45% del VBP de la provincia, seguido por Alimentos y Bebidas, que aporta el 30% y Productos Textiles el 16%. El Valor Agregado Bruto por ocupado es muy superior al promedio nacional en el caso del primer rubro, 526 mil $/ocupado vs. 342.2 mil $/ocupado, con un número algo menor de puestos ocupados por establecimiento (214.7 vs. 235.1). En el sector textil, y dado el predominio de una firma grande la cantidad de ocupados por establecimiento es muy superior al promedio nacional (1836.6 vs. 20.8). Cabe resaltar que tanto en el sector textil como en la industria procesadora de cítricos se encuentran firmas que operan con adecuados niveles tecnológicos, mientras que en los molinos arroceros se manifiesta una situación de sobredimensionamiento de la capacidad instalada de molienda en relación a los actuales niveles de producción de arroz, posiblemente debido al alto grado de integración vertical con la producción primaria.

Exportaciones

Entre 1990 y 1995 las exportaciones totales de la provincia pasaron de 77,6 millones de US$ a 148.8 millones de US$, y sólo en el último año crecieron el 65.5%. Este crecimiento está liderado por las exportaciones de productos primarios, que representan el 65% de las exportaciones totales de la provincia. Las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario y de origen industrial se ubican casi en los niveles de 1990, con un leve descenso de 9.3% y 5.3%, respectivamente.

Las exportaciones de manufacturas de origen industrial están representadas, casi exclusivamente, por el rubro Textiles y Confecciones con 33 millones de US$, sobre 34 millones de US$ de exportaciones de MOI.

Turismo

El Turismo es una actividad que ha mantenido un desarrollo estable. La oferta hotelera está conformada por 38 establecimientos, con 1478 habitaciones y 3268 plazas, y se encuentra concentrada en la capital provincial y en Paso de la Patria, principal centro turístico destinado a la pesca del dorado (un salmónido cuyo hábitat natural es el río Paraná). Asimismo, entre los lugares más concurridos destacan los Esteros del Iberá y las ruinas jesuíticas y santuario de Itatí, como visita a lugares históricos.


DIANA AGUIRRE.

No hay comentarios: